Portada » Herramientas para Psicopedagogas – Psicologos – Padres – Educadores/Maestros – » Caq Cuestionario De Analisis Clinico

Caq Cuestionario De Analisis Clinico

182$USD

En Stock ✔️
Descripcion:

Caq Cuestionario De Analisis Clinico

9 usuarios tiene este artículo en la Lista de deseos
Descripción

CAQ

Cuestionario de Análisis Clínico


ENVIO GRATIS POR EMAIL!!!

– FORMATO DIGITALIZADO-

ILIMITADO EN USOS

LIMITADO EN INSTALACIONES

PARA INSTALAR EN PC’S ADICIONALES CONSULTAR COSTO ADICIONAL

✅✅CORRECTOR AUTOMATIZADO EN EXCEL ✅✅

Plantilla de corrección, única para las 12 escalas clínicas.


En los años 60, R.B. Cattell y sus colaboradores emprendieron una serie programada de investigaciones
para fusionar dos importantes vías en el desarrollo de la investigación de la personalidad:

1. Evaluación de síndromes patológicamente importantes
y modelos de conducta desviada determinados por la observación clínica.

2. Medida de rasgos identificados y consistentemente replicados
mediante procedimientos y técnicas factoriales en adultos normales.

El “Cuestionario de Análisis clínico (CAQ)” fue construido para cubrir esa necesidad de un
único instrumento que pudiese medir simultáneamente rasgos normales y
patológicos y permitir un perfil completo y multidimensional del sujeto.


Originalmente consta de dos partes (la versión española del CAQ recoge únicamente la parte I,
la específicamente cínica) y 28 escalas; la primera (CAQ-1) recoge los 16 rasgos de personalidad
previamente medidos por el 16PF y la segunda incluye 12 rasgos,
siete de los cuáles miden manifestaciones primarias de la depresión y las cinco restantes
han sido desarrolladas para evaluar rasgos factorialmente
identificados en el conjunto de los elementos del MMPI.
De esta forma, el CAQ combina datos de tipo patológico con información sobre

la estructura misma de la personalidad; así pues, sirve tanto para el diagnóstico
como para la planificación de un tratamiento.


El CAQ original tiene 272 elementos, 128 en la parte I (que cubre la estructura de personalidad normal)
y 144 en la parte II (para apreciar la depresión y los rasgos patológicos).
Como se ha indicado anteriormente, la adaptación española de CAQ centró sus esfuerzos en la parte II,
y el resultado se denominará CAQ, sin especificación de la parte a que pertenece originalmente.

Se consideró que cualquiera de las Formas del 16PF podría sustituir a esos 28 elementos
de la parte I del CAQ original para apreciar las 16 escalas primarias.

Su validez se ha apoyado en las numerosas investigaciones factoriales que previamente se habían
realizado con muy diferentes muestras, y también en seis nuevas investigaciones
con respecto a la depresión y rasgos patológicos (con sujetos
estudiantes y adultos así como con casos hospitalizados y ambulatorios).
Se partió de un conjunto de más de 4.000 elementos procedentes de investigaciones anteriores
con las Formas del 16PF.

Las 128 cuestiones finalmente incluidas en la parte I tienen la siguiente procedencia:

• La mitad se tomó, sin ningún cambio, de la Forma A

• Un 10% procede también de la Forma A, pero incluyen pequeños cambios; así, por ejemplo, el 177.
“Me gusta un trabajo que presente cambios, variedad y viajes, aunque implique algún peligro”,
aparece en el CAQ-I como 177. “Me gusta un trabajo con variedad, aunque tenga un poco de riesgo”.

Cambios como éste fueron introducidos generalmente para acortar la redacción
y simplificar e nivel de lectura exigido. • Un 20% fue sacado de otras Formas (B, c o D) del 17PF.


 Como el CAQ es un test objetivo, puede ser aplicado por personal auxiliar.
Sin embargo, queda bajo la responsabilidad del psicólogo, psiquiatra u otro profesional cualificado
para esta tarea, la comprobación de que el personal auxiliar tenga la competencia necesaria
para la aplicación de este tipo de pruebas, de modo que se logre un buen clima
y se conteste adecuadamente a las dudas o preguntas del examinando.

En el caso de un sujeto analfabeto, invidente o con cualquier otro impedimento,
el examinador puede leer cada cuestión el voz alta y anotar la contestación dada por el sujeto;
en ningún caso se puede cambiar la redacción de las cuestiones, ampliarlas
o interpretarlas, ni aconsejar una de las respuestas.


Con algún tipo de sujetos (casos especiales de pacientes físicos o psíquicos), tal vez sean necesarias
instrucciones adicionales para indicarles que contesten tal como
se sienten “ahora” o como se sentían “antes” de su dolencia actual;
la elección de una de estas alternativas dependerá de la naturaleza y finalidad del examen,
pero se recomienda que una u otra sea seguida en todo el examen
y se tenga en cuenta esta peculiaridad a la hora de interpretar los resultados.

Una vez finalizada la prueba, y antes de que se retire el sujeto, convendría revisar su Hoja de respuestas,
para comprobar que se han seguido las instrucciones dadas (una sola respuesta a todos los elementos y
sólo un pequeño número de contestaciones B o de tipo “intermedio”);
en caso contrario, tal vez sea posible pedirle que reconsidere esas deficiencias,
puesto que una Hoja mal cumplimentada puede invalidar el esfuerzo de toda la aplicación.


CUESTIONARIO ANAL CLINICO (CAQ)

 

Close
Close
Close

My Cart

El Carrito está Vacío!

Continue Shopping

CUESTIONARIO ANAL CLINICO (CAQ)
Caq Cuestionario De Analisis Clinico
PsicoTest