Descripción
CUMANIN
Cuestionario de Madurez Neuropsicológica Infantil
DESCRIPCION:
ILIMITADO EN USOS
ILIMITADO EN INSTALACIONES
TODO SE ENVIA POR EMAIL!!!!
EN FORMATO DIGITALIZADO
PLANTILLA AUTOMATIZADA EN EXCEL
Permite evaluar, de forma sencilla y eficaz, diversas áreas que son de gran importancia para detectar posibles dificultades de desarrollo en unas edades que por coincidir con el inicio de la etapa escolar son esenciales en la evolución de los niños: Psicomotricidad, Lenguaje, Atención, Estructuración espacial, Visopercepción, Memoria, Estructuración rítmico-temporal y Lateralidad.
CUMANÍN se ha estudiado y tipificado con una muestra muy amplia de 879 sujetos procedentes de diversos centros, lo que ha permitido un exhaustivo estudio de sus calidades psicométricas.
Aplicación: Individual.
Tiempo: Entre 30 y 50 minutos.
Edad: De 3 a 6 años.
LA MADUREZ NEUROPSICOLÓGICA es el nivel de organización y desarrollo maduracional que permite un desenvolvimiento en las funciones cognitivas y comportamentales de acuerdo a la edad cronológica del sujeto (Portellano, 2000).
Las plantillas de corrección automatizada, o software psicológico, son dispositivos que permiten una rápida calificación de los tests psicológicos con sólo introducir los puntajes directos del examinado, y automáticamente aparecen resultados, perfil y reporte automatizado.
CUESTIONARIO DE MADUREZ NEUROPSICOLÓGICA INFANTIL (CUMANIN):
Manual Test (CUMANIN)
Bloc de Láminas Test (CUMANIN)
Protocolo
Plantilla Automatizada en excel para hacer los informes-reportes.
TEST CUMANIN.
-
FICHA TÉCNICA:
Nombre: Cuestionario de Madurez Neuropsicológica Infantil (CUMANIN).
Autores: José Antonio Portellano Pérez, Rocío Mateos Mateos y Rosario Martínez Arias.
Colaboradores: Adelfo Tapia Pavón y María José Granados García Tenorio.
Tipo de prueba: Evaluación neuropsicológica.
Administración: Individual.
Condiciones del examinador: Preferentemente psicólogo o profesional con conocimientos de neuropsicología.
Aplicación: Niños de 3 y 6 años (36 meses a 78 meses).
Duración de la prueba: Variable, entre 30 y 50 minutos.
Tipificación: Puntuaciones centiles en las escalas y sus agrupaciones, y conversión de la puntuación total en un índice de desarrollo (CD).
Instrumento: Escalas principales (Psicomotricidad, Lenguaje articulatorio, Lenguaje comprensivo, Lenguaje expresivo, Estructuración espacial, Visopercepción, Memoria icónica y Ritmo) y auxiliares (Atención, Fluidez verbal, Lectura, Escritura y Lateralidad).
Ámbitos de aplicación:
-
· Educativo: en escuelas infantiles, jardines de infancia, departamentos de orientación, centros de educación especial, etc.
-
Psicológico: unidades de psicología, gabinetes psicopedagógicos, equipos multiprofesionales, etc.
-
Médico: servicios de neurología pediátrica, endocrinología, pediatría, rehabilitación y psiquiatría Infantil.
-
Otros: Servicios de logopedia, centros de atención del daño cerebral, servicios de epileptología, servicios sociales y sociocomunitarios, psicología jurídica, centros de investigación, etc.
-
LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE.
Las dificultades de aprendizaje (DA) sólo se manifiestan a partir de la edad escolar, pero subyace una mayor fragilidad del sistema nervioso en estos niños y ya en la etapa preescolar se observan signos disfuncionales. La necesidad de prevenir e identificar los signos neurológicos blandos que acompañan a los futuros niños con dificultades de aprendizaje refuerza la importancia de la neuropsicología infantil, especialmente entre los tres y seis años, periodo en el que se observa un amplio desarrollo de las funciones cognitivas. Las DA vienen definidas por la existencia de algún tipo de disfunción del sistema nervioso previa a la aparición de los problemas de aprendizaje durante la etapa escolar, aceptándose el hecho de que su duración se prolonga durante toda la vida ya que la huella de determinadas dificultades de aprendizaje, como la dislexia, puede observarse en cualquier fase del ciclo vital, tanto en pruebas neuropsicológicas como en las de neuroimagen (Portellano. 1994). Cada vez se conocen mejor los mecanismos neuropsicológicos que están alterados en niños de edad preescolar y que se traducirán en futuros casos de dificultad de aprendizaje al llegar la escolaridad obligatoria. Existe suficiente consenso en aceptar el hecho de que los futuros disléxicos, durante su periodo preescolar, presentan una débil conciencia fonémica, manifestándose esta dificultad dos o tres años antes del inicio de la patología del aprendizaje lector y siendo éste uno de los mejores pre-dictores para el diagnóstico precoz de la dislexia (Sánchez y Rueda, 1994).
Tabla 1.2. Principales características de las DA1. Trastorno en el proceso de aprendizaje de lectura, escritura, ortografía, cálculo o razonamiento2. Inteligencia dentro de límites normales3. Disfunción del sistema nervioso central4. Pueden existir deficiencias sensoriales, psíquicas, socioculturales o pedagógicas que acompañen a las DA, pero ninguna de estas deficiencias es la causa de las dificultades de aprendizaje5. Persisten durante la edad adulta6. Existe una mayor proporción de DA entre los varones |
Tabla 1.3. Factores de riesgo de DA en la edad preescolar1. Antecedentes familiares de DA2. Trastornos perinatales3. Trastornos del desarrollo psicomotor4. Retraso del lenguaje5. Trastornos de conducta6. Débil conciencia fonémica7. Deficiencias en el aprendizaje de preescritura y prelectura8. Trastornos de la lateralidad |
Tabla 1.4. Principales signos neurológicos menoresè TRASTORNOS PSICOMOTORES– Hiperactividad– Alteraciones del tono muscular– Reflejos anormales o asimétricos– Trastornos de coordinación y equilibrio– Trastornos de la motricidad fina o gruesa– Otros trastornos motores (sincinesias, ptosis, nistagmo, temblores, disdiadococinesia, etc.)è TRASTORNOS SENSOPERCEPTIVOS– Agnosias visuales, espaciales, auditivas o táctiles– Trastornos viso-perceptivos– Desorientación espacial– Deficiente discriminación audioperceptiva– Alteraciones del esquema corporalè OTROS SIGNOS– Trastornos del lenguaje– Dificultades de aprendizaje– Alteración en los procesos cognitivos: atención, memoria, razonamiento– Alteraciones ligeras en la exploración neurológica y neurofisiológica– Trastornos de conducta |
Tabla 1.5. Factores de riesgo de disfunción cerebral antes de los 6 años1. Hiperactividad2. Trastorno de la atención3. Retraso psicomotor y dispraxia4. Trastornos en la definición de la lateralidad5. Deficiente orientación espacial6. Retraso en la adquisición del lenguaje7. Dificultad para articular los sonidos8. Dificultad para establecer adecuada asociación sonido – letra9. Ausencia de conciencia fonémica10. Pobre capacidad al dibujar11. Trastornos de conducta12. Presencia de antecedentes familiares de dificultades de aprendizaje13. Trastornos del sistema autoinmune |
NORMAS DE CORRECION Y PUNTUACIÓN:
El CUMANIN es una prueba de madurez neuropsicológica para la edad preescolar, actualmente denominada escuela infantil, y específicamente diseñada para los niños y niñas entre 3 y 6 años (36 a 78 meses). Los distintos elementos del CUMANIN se agrupan en 13 escalas, y constituyen un amplio repertorio de pruebas que permite evaluar el grado de madurez neuropsicológica alcanzada por el niño, así como la posible presencia de signos de disfunción cerebral, especialmente en aquellos casos en los que las puntuaciones sean significativamente más bajas que las correspondientes a la edad cronológica. Hay una carencia de pruebas globales de exploración neuropsicológica para la etapa preescolar, mientras que el repertorio de instrumentos de evaluación neuropsicológica para la edad escolar se ha ido incrementando progresivamente, y existen actualmente abundantes pruebas tipificadas en muestras españolas o diseñadas en nuestro país. La batería para el diagnóstico neuropsicológico infantil de Luria-DNI (Manga y Ramos, 1991), es un buen ejemplo de este tipo de pruebas de integración neuropsicológica integral. Según Luria la evaluación neuropsicológica debe incluir cuatro funciones mentales básicas: lenguaje, memoria, motricidad y sensorialidad. El CUMANIN incorpora a través de sus ítems un amplio espectro de dichas funciones. Aunque la evaluación neuropsicológica en algunas ocasiones incluye el procesamiento cognitivo y la actividad mental, deliberadamente hemos excluido la valoración de las funciones cognitivas como objetivo prioritario, ya que el CUMANIN no es, ni lo pretende, una prueba de desarrollo intelectual. La finalidad principal de la evaluación neuropsicológica en la infancia consiste en constatar las consecuencias que tiene el funcionamiento alterado del sistema nervioso sobre la conducta y las funciones cognitivas. El CUMANIN es un sistema integrado, de exploración neuropsicológica que nos permite conocer el grado de desarrollo madurativo alcanzado en cada una de las áreas exploradas. Se puede utilizar la prueba para valorar el proceso de maduración alcanzado por el niño a lo largo del tiempo, mediante evaluaciones periódicas, e igualmente puede servir como línea de base para realizar programas de rehabilitación y desarrollo neuropsicológico.
DESCRIPCIÓN DE LAS ESCALAS
Constituyen la estructura esencial del examen y permiten obtener un cociente de desarrollo formado por los resultados obtenidos en las 8 escalas principales y 5 adicionales que vienen a continuación (con el n° de elementos entre paréntesis).
-
Psicomotricidad (11 elementos)Está formada por siete tareas: caminar “a la pata coja”, tocar la nariz con el dedo, estimulación de los dedos (5 elementos), andar en equilibrio, saltar con los pies juntos, mantenerse en cuclillas con los brazos en cruz y tocar con el pulgar todos los dedos de la mano.
-
Lenguaje articulatorio (15 elementos)Consiste en la repetición de palabras con dificultad articulatoria creciente.
-
Lenguaje expresivo (4 elementos)Consiste en la repetición de 4 frases de dificultad creciente.
-
Lenguaje comprensivo (9 elementos)Después de haber escuchado una historia el niño debe responder a 9 preguntas sobre su contenido.
-
Estructuración espacial (15 elementos)El niño debe realizar actividades de orientación espacial con dificultad creciente, ejecutadas mediante respuesta psicomotora y grafomotora.
-
Visopercepción (15 elementos)La prueba consiste en la reproducción de 15 dibujos geométricos de complejidad creciente (líneas rectas, cruz, círculo, cuadrado, triángulo, etc.).
-
Memoria icónica (10 elementos)El niño tiene que tratar de memorizar 1O dibujos de objetos sencillos.
-
Ritmo (7 elementos)Consiste en la reproducción de 7 series rítmicas de dificultad creciente, mediante presentación auditiva.
-
Fluidez verbal (4 elementos)Se le pide al niño que forme 4 frases; las dos primeras a partir de una sola palabra-estímulo, mientras que cada una de las otras dos se deben formar con dos palabra-estímulo.
-
Atención (2O elementos)Consiste en la identificación y el tachado de 2O figuras geométricas iguales que el modelo propuesto (cuadrado), que se presen-son distractores y 20 corresponden a cuadrados iguales al modelo.
-
Lectura (12 elementos)Solamente se aplica a niños a partir de 5 años (60 meses). Consiste en la lectura de 1O palabras de dificultad creciente y de 2 frases.
-
Dictado (12 elementos)Solamente se aplica a niños a partir de 5 años (60 meses). Consiste en el dictado de 10 palabras y 2 frases.
-
Lateralidad (17 elementos)Valora el predominio lateral de la mano (8 elementos), el ojo (5 elementos) y el pie (4 elementos)