Descripción
Test de Clasificación de
Cartas de Wisconsin (WCST)
ILIMITADO EN USOS
ILIMITADO EN INSTALACIONES
TODO SE ENVIA POR EMAIL!!!!
EN FORMATO DIGITALIZADO
– SOFTWARE
– Manual Test
– Set de Cartas Digitalizadas

FICHA TECNICA:
Finalidad: Medida de la función ejecutiva que requiere estrategias de planificación
indagaciones organizadas y utilización del “feedback” ambiental para cambiar esquemas.
Dada su posible sensibilidad a los efectos de las lesiones en el lóbulo frontal, se
menciona frecuentemente como una medida del funcionamiento frontal o pre frontal.
DESCRIPCION GENERAL:
El WCST esta formado por cuatro tarjetas-estimulo
y 128 tarjetas-respuesta que contienen figuras de
varias formas (cruz, circulo, triangulo o estrella),
colores (rojo, azul, amarillo o verde) y numero
de figuras (una, dos, tres o cuatro).
El modo habitual de aplicar la prueba consiste
en colocar las cuatro tarjetas-estimulo ante
el sujeto ordenándolas de izquierda a derecha.
La tarea consiste en repartir las cartas con arreglo
a un criterio, por ejemplo, el color.
Cuando el sujeto realiza diez respuestas
correctas consecutivas, consigue una
categoría, y a partir de la última se cambia
el criterio de clasificación sin previa advertencia.
Si continúa clasificando las cartas con el
criterio de la categoría anterior,
va puntuando en errores perseverativos.
5 PUNTOS DEL WCST:
Primero, el WCST no discrimina siempre entre pacientes con lesiones
frontales de personas normales o con lesiones en otras regiones.
Segundo, el papel de la memoria de trabajo parece ser importante en este test.
Habilidad para la resolución conceptual de problemas, uso del feedback, capacidad para
modificar estrategias incorrectas, flexibilidad e inhibición de respuestas
prepotentes pero incorrectas.
Tercero, el problema de solucionar normas para alcanzar la meta debe extraerse y
cambiarse durante la ejecución del test, sin que el sujeto tenga conocimiento de ello. Los
sujetos tienen que ordenar cartas bajo tres principios reforzados por feedback.
Cuarto, la versión computarizada difiere de la versión tradicional, y los niños autistas
tienden a ejecutar mejor la versión computarizada que la tradicional.